LA SEGUNDA EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES DEL MUNDO Y LA EVALUACIÓN COMPARATIVA

IDENTIFICAR CON PRECISIÓN LAS PLANTAS CON BAJO RENDIMIENTO ENERGÉTICO

“Ha sido muy útil lograr evaluar a la vez la eficiencia energética de tantas plantas e identificar con precisión los que presentaban un bajo rendimiento energético. Si hubiera tenido que hacerlo manualmente, me habría llevado una eternidad hacerlo.” – Director de Activos e Instalaciones

Con la constante búsqueda de nuevos métodos para satisfacer la necesidad creciente de una banda más ancha, los operadores de telefonía móvil deben afrontar diferentes retos.
Entre ellos está el problema que los retos energéticos se vuelven menos fiables mano a mano que crecen, el coste de la energía aumenta cada año y la demanda de energía está superando ápidamente la cantidad disponible. La evaluación comparativa energética es un método eficaz para afrontar estos retos.
En este caso de estudio se mostrará el perfil de la segunda empresa de telecomunicaciones del mundo.

PERFIL DEL CLIENTE

El cliente que necesitaba un asesoramiento nuestro es el primer operador de telefonía móvil en Italia, así como el segundo más grande del mundo. El operador ofrece una gama completa de servicios como telefonía, mensajería, internet y tráfico de datos.

LA NECESIDAD DEL CLIENTE

La compañía de telecomunicaciones en cuestión dispone de 15.130 RBS (Estaciones Base de Radio ) y emplea a más de 7.600 personas. Cada RBS consume cada año un promedio de 40.000 kWh (unos 6.800 €).

En 2013 la sociedad comenzó a instalar un sistema LMA (Lectura de Medición Automática) que por ahora cubre un 44% de sus infraestructuras (sin considerar las que tiene en común con otras compañías). Dicho sistema de monitorización tiene el objetivo de adquirir datos para analizar y optimizar el consumo de energía de las plantas.

El sistema LMA no adquiere solo los datos de consumo, sino también los datos de otros parámetros como por ejemplo la temperatura externa.

Al ser una empresa muy grande, tiene una política de sostenibilidad y medio ambiente muy rígida. En el ámbito de esta política, la compañía lleva adelante responsablemente proyectos para mejorar la eficiencia energética. Sin embargo, debido a los costes elevados, no han logrado invertir a la vez en todos los proyectos programados. Por lo tanto, ha sido necesaria una forma de identificar la prioridad de las acciones a emprender.

 

LA SOLUCIÓN DE MIPU

MIPU ha propuesto una solución completa para la evaluación comparativa energética mediante la monitorización, la gestión de datos, los informes y análisis. Todo ello permite analizar el consumo de varios modos, desde el control de cada planta hasta la agrupación inteligente del consumo por área geográfica, tecnología u otra información pertinente.

La evaluación comparativa energética se ha efectuado con datos históricos facilitados por el cliente. Usando nuestro software hemos conseguido identificar las 5 plantas más ineficientes que luego han sido seleccionadas para un análisis más profundizado. Este ha permitido definir el consumo esperado para cada una de las 5 plantas considerando las características de cada uno y sus condiciones operativas, por ejemplo la temperatura ambiental en que opera cada activo.

Para comprender los esquemas de consumo de las plantas más ineficientes, se ha utilizado un modelo energético. Gracias a ello ha sido posible identificar los cambios de comportamiento de los consumos y los efectos de las acciones de eficiencia energética. A pesar de que no disponíamos de información detallada, esta metodología nos ha permitido definir días específicos en que adoptar determinadas acciones de mantenimiento o mejora.

Hemos podido, luego, evaluar precisamente los efectos de dichas acciones calculando la reducción del consumo de energía. Teniendo la referencia precisa del consumo de energía, facilitada por el modelo energético, hemos podido elaborar un presupuesto energético para prever el consumo del año siguiente. En una planta seleccionada, hemos descubierto que la reducción prevista del consumo de energía, debido a la acción de eficiencia, ha sido de 20.900 kWh, o bien una reducción de un 29,7%. Disponiendo de toda esta información e instrumentos de predicción, la empresa ha podido, pues, hacer balances precisos, reduciendo costes y errores y aumentando el control sobre compras.

 

RESULTADOS

Una vez identificados los activos más críticos, hemos delineado las intervenciones a llevar a cabo para llevar la eficiencia del activo a un nivel superior. A continuación presentamos algunos de los resultados que hemos obtenido:

  • – Identificación de una avería en un transmisor que estaba provocando una sobrecarga en
    las otras celdas (ahorro estimado: 3000 kWh/año, o bien 510 €/año/planta);
  • – Optimización del plan de mantenimiento de los activos pasando del mantenimiento
    preventivo programado al basado en las condiciones energéticas. Esto ha permitido ahorrar
    800 € por ítem;
  • – Optimización de los parámetros de configuración de los enfriadores (ahorro estimado por
    cada aparato: 5000 kWh/año, o bien 850 €/año/aparato);

Asimismo ahora la sociedad puede:

  • – Medir los ahorros obtenidos tras la evaluación comparativa
  • – Conocer los factores de dichos ahorros
  • – Establecer un sistema de monitorización y control automatizado y, por lo tanto, interceptar comportamientos ineficientes e identificar a distancia las causas de un comportamiento anómalo.

Altre Case History:

¿Sabía usted que?

Organizamos AL MENOS un webinar por mes sobre los temas
ingeniería de mantenimiento, eficiencia energética
y las últimas tendencias en inteligencia artificial.

¡Deja tu contacto para recibir todas las invitaciones!